En este momento estás viendo Policonsumo: cuando la adicción no viene sola

Policonsumo: cuando la adicción no viene sola

El policonsumo es una realidad cada vez más presente en las consultas de salud mental y adicciones. Hablamos de un patrón en el que una persona consume de forma simultánea o alternante varias sustancias —legales o ilegales— como alcohol, cannabis, cocaína, benzodiacepinas o medicamentos prescritos.

Lejos de ser un fenómeno puntual, el policonsumo suele enmascarar una adicción más compleja que requiere atención especializada.

¿Qué es el policonsumo?

El policonsumo se define como el uso de dos o más sustancias psicoactivas en un periodo determinado, con o sin presencia de dependencia física o psicológica.

Existen dos tipos principales:

  • Simultáneo: consumo de varias sustancias en un mismo momento (por ejemplo, mezclar alcohol y cocaína).
  • Secuencial o alternante: consumo de diferentes sustancias en distintos momentos, pero de forma habitual (por ejemplo, cannabis por la noche, ansiolíticos entre semana y alcohol los fines de semana).

¿Por qué se desencadena el policonsumo?

Las causas del policonsumo pueden ser múltiples y suelen entrelazarse:

  • Búsqueda de efectos complementarios o compensatorios (ej. uso de benzodiacepinas para «bajar» después de consumir cocaína).
  • Aumento de la tolerancia a una sustancia, que lleva a incorporar otras para intensificar efectos.
  • Factores emocionales o psiquiátricos no tratados, como ansiedad, depresión o trauma.
  • Accesibilidad y normalización social del consumo cruzado.
  • Desinformación sobre los riesgos de combinar sustancias.

Riesgos del policonsumo

El policonsumo no solo suma los efectos de varias sustancias: los multiplica. Las combinaciones de drogas pueden interactuar de forma impredecible en el organismo, potenciando efectos tóxicos, generando reacciones adversas y dificultando enormemente la recuperación física y emocional.

Además, quienes practican el policonsumo suelen tener una tolerancia más alta, un mayor grado de dependencia y más dificultades para reconocer el problema o pedir ayuda.

Todo esto convierte al policonsumo en una forma especialmente dañina de adicción, que requiere atención clínica específica y urgente.

A continuación, exploramos los principales riesgos que conlleva para la salud física, mental y social:

Neurológicos y psiquiátricos

  • Mayor probabilidad de desarrollar trastornos psicóticos, depresivos o de ansiedad.
  • Aumento de la neurotoxicidad: daño acumulativo en el cerebro por el efecto combinado de sustancias.
  • Pérdida de memoria, déficit de atención, dificultades cognitivas.

Físicos

  • Deterioro del sistema cardiovascular, hepático y renal.
  • Riesgo elevado de sobredosis, al no conocer bien las interacciones entre drogas.
  • Problemas respiratorios y gastrointestinales.

Sociales y funcionales

  • Dificultades laborales y familiares.
  • Aislamiento social, conflictos relacionales.
  • Incremento del riesgo de accidentes, violencia o conductas autolesivas.

¿Cómo se aborda el policonsumo?

Cada caso de policonsumo requiere un análisis clínico exhaustivo y multidisciplinar. No solo se trata de identificar qué sustancias están implicadas, sino de comprender a fondo cómo interactúan entre sí, cuál es el impacto en la salud física y mental, y qué necesidades específicas presenta la persona.

Este proceso incluye:

  • Evaluación psicológica y psiquiátrica: para detectar trastornos asociados como ansiedad, depresión, trauma o trastornos de la personalidad, que suelen coexistir y alimentar el patrón de consumo.
  • Valoración médica y toxicológica: para conocer el estado de salud general, posibles daños orgánicos y el nivel de afectación neurológica o hepática, entre otros.
  • Análisis del contexto social y familiar: el entorno juega un papel clave tanto en el origen como en el mantenimiento de la adicción, y debe formar parte activa del proceso terapéutico.
  • Identificación de motivaciones y factores de riesgo: entender qué función cumple cada sustancia (alivio emocional, evasión, mejora del rendimiento…) es fundamental para diseñar una intervención eficaz.

Solo con este enfoque integral es posible ofrecer un plan terapéutico personalizado, basado en evidencia, que combine terapia individual, grupal y familiar, acompañamiento médico y estrategias psicoeducativas. El objetivo: recuperar la autonomía, prevenir recaídas y reconstruir un proyecto de vida con sentido.

El valor de pedir ayuda a tiempo

El policonsumo no es un problema de “falta de control”, sino un trastorno complejo que requiere comprensión y tratamiento especializado.

Cuanto antes se intervenga, mayor será la probabilidad de una recuperación estable y duradera.

En Forum Salud Mental Asturias, estamos preparados para ayudarte desde un enfoque humano, clínico y respetuoso.